Estudio afirma que no ir al teatro produce nostalgia y angustia

21 | 03 | 2021
Estudio afirma que no ir al teatro produce nostalgia y angustia

El estudio realizado por Alternativa y Enfoque Consumos Culturales en Argentina y que fue publicado por La Nación, refleja la realidad del público teatral en tiempos de pandemia en la ciudad de Buenos Aires.

No han sido fácil para nadie y menos para el teatro a nivel mundial estos tiempos de pandemia, distanciamiento y público limitado. Todo esto generó nuevas condiciones de consumo cultural y en concreto en el consumo teatral. En tiempos de encierro total se habló de la gran cantidad de propuestas "en línea"  y de la variedad de ellas. Luego vino la saturación del streaming. A partir del 13 de noviembre, en Argentina el teatro volvió a la presencialidad con aforo limitado. No fue fácil para un sector muy golpeado que ya ha cerrado varios de sus espacios.

Desde la perspectiva del público escénico poco se sabe de su comportamiento en tiempos pandémicos. Pero la destacada plataforma virtual argentina Alternativateatral.com –creada hace 21 años–, y la asociación civil Enfoque Consumos Culturales fundada en 2014, decidieron estudiar lo que sucedía. “El objetivo de esta investigación fue indagar y analizar los comportamientos y percepciones de los públicos tanto respecto del consumo de artes escénicas digitales durante 2020 y las posibilidades de su continuidad, así como también en cuanto al retorno a las salas en forma presencial”, dice la presentación de esta investigación realizada en salas alternativas de la Ciudad de Buenos Aires y que incluyó una encuesta en línea compuesta por 3039 casos realizada entre el 29 de diciembre y el 15 de enero.

El púbico joven tiende a mencionar a la angustia como el efecto de la abstinencia de ir al teatro. En cambio, las personas mayores de 50 años mencionan la nostalgia en un 63%. “Los hábitos de participación tienen también incidencia: las sensaciones de angustia, ansiedad y enojo reciben más menciones entre los/as participantes más intensivos y comprometidos como espectadores/as de artes escénicas”, apunta el informe llamado "Mediatización de las artes escénicas, consumos durante la cuarentena y perspectivas futuras".

El 15 por ciento (399 casos) de las personas consultadas ya había asistido a una sala desde que abrieron en enero. El 60 por ciento afirmó que sintió “muy seguro” y el 18 por ciento “seguro” en términos sanitarios. Es decir que casi el 80 por ciento de los consultados que habían asistido al teatro, tuvieron una buena experiencia con la aplicación de los protocolos sanitarios.

“En este nuevo escenario, el objetivo de esta investigación fue indagar y analizar los comportamientos y percepciones de los públicos tanto respecto del consumo de artes escénicas digitales durante 2020 y las posibilidades de su continuidad, así como también en cuanto al retorno a las salas en forma presencial”, define la introducción del estudio.

Nos parece muy relevante este tipo de estudios, para así saber más sobre el público que es el 50% del fenómeno teatral. Más aún en estos tiempos complejos donde las artes escénicas han sido de las más perjudicadas. Sería interesante saber si los resultados de este estudio se transforman en una constante en los demás países de Latinoamérica.

¡Hola!